s e m a t e k a

+

Fragmentos de mi vida robados por Noah

30.7.06 by Andrés Jáquez

The Squid And The Whale

Esto es la locura. Sabiendo que debo cerrar los paréntesis abiertos de Sigur Ros e Imogen Heap, sabiendo que debo atenerme a cierto orden, aún así me atrevo a escribir un nuevo texto sobre una película que me dejó abrumado por horas este fin de semana: The SQUID and the WHALE.


Mientras formateaba los discos duros de las computadoras en casa, no habiendo recibido la llamada de Caracol Itinerante para dedicarnos a trabajar intensivamente en su proyecto y sin haber descansado durante la semana lo suficiente como para declarar que estas fueron unas vacaciones revitalizadoras, opté por ir a
mi tienda favorita a comprar películas. Una de esas sabias adquisiciones fue esta diminuta y cuadrada historia de una familia que vive la tragedia arquetípica de los intelectuales de la clase media en Nueva York. Y aunque está perfectamente ambientada en un Estados Unidos actual, del que no nos permite ver mucho el director -Noah Baumbach - para no distraernos, provocó un gran eco hacia mi vida en la Cd. de México. Me explico.

Soy hijo único y quizás la relación de los hermanos no la viví de la manera en que se expone esta trama psicológica, que catalogaría en un claro patrón del estilo de Wes Anderson, un género del que desconozco el nombre o su debida etiqueta. Lo que sí viví claramente, siendo un infante malagradecido y sobremimado, fue esa extraña relación de los padres excesivamente inteligentes, sexualizados en cada poro, charla y acción, así como su manera de decidir que ya no podían vivir juntos. Fue así como empezó mi aventura hacia la indagación de dos universos paralelos, que jugaban a mantenerse unidos, conectados, por la presencia de un hijo mutuo - mi existencia era una justificación para provocar los celos del otro, la reafirmación al ego de cada uno, la confirmación de la bondad y amistad que se tenían y que ha permanecido hasta el día de hoy entre mis padres -. Recorrí el planteamiento de la masculinidad a través de ese planeta extraño, de cero gravedad, que es mi padre y al mismo tiempo logré coquetear con la postura femenina en su creciente liberación y persecución hacia la independencia, al sobrevolar por el planeta de múltiples anillos y nebulosas brillantes, sobrecargadas de energía, que es mi madre.

Mi vida estuvo saturada de gente inteligente que circulaba por los escenarios que yo debía frecuentar obligatoriamente un cierto y cronometrado tiempo: la casa de mi madre, enfrente del parque México, en la colonia Condesa, y el departamento de mi padre, en la Colonia del Valle. No recuerdo que haya existido un trato sobre qué días debía estar con uno y qué días con el otro, lo que estaba claro era que debía compartir mi tiempo con el de ellos de una forma equitativa. Así que en casa de mi madre conocí a muchos artistas -pintores, escritores, escultores, grabadores y actores- y en casa de mi padre a muchos pensadores del ala dura de la realidad -filósofos de la UNAM, economistas del IPN, diplomáticos, políticos, deportistas destacados-. No pude haber estado a cargo de mejores guías. Algo que los ha caracterizado siempre es la tranquilidad para hablar sobre cualquier tema, aunque este sea difícil o terrible para ellos. Nunca se gritaron, siempre conciliaron y procuraron hablar siempre conmigo de manera honesta y frontal, sin rodeos, sin mentiras.

Así son las cosas en THE SQUID AND THE WHALE y no puedo dejar de sentir que el buen Noah se robó fragmentos de mi infancia, de mi paso por DF, pero no cabe más que agradecerle el ayudarme a recordar esa bella etapa que me marcó para siempre. En Noah Baumbach encontré un hermano. +

Repentina Interdepartamental UIA

2.7.06 by Andrés Jáquez

Repentina Interdepartamental.

En Febrero realizamos en el Departamento de Arquitectura y Diseño, de la Universidad Iberoamericana Laguna, la ya tradicional repentina que provoca no solo la sana convivencia entre los alumnos de Arquitectura, Diseño Industrial y Diseño Gráfico, sino una gran competencia entre los equipos que participan. Cabe señalar que esta edición ha sido la más concurrida debido a que logramos conjuntar a más del 95 por ciento del alumnado. Los resultados obtenidos fueron extraordinarios, así como el proceso de los dos días en los que todas las instalaciones de la institución fueron abarrotadas por el ímpetu de los estudiantes, quienes se esmeraron en proponer soluciones viables con un alto grado de innovación.

A continuación la convocatoria a la repentina interdepartamental.

++

+


+



+

Optamos por hacer la presentación de la convocatoria en pdf con un diseño llamativo, conservando un abanico de colores simples y de alto contraste -como lo serían el blanco sobre naranja, el negro sobre blanco o el naranja sobre blanco-, procurando respetar siempre la pareja tonal. Por primera vez abandonamos los formatos usuales, como lo serían POWER POINT o FLASH, y nos atrevimos a pensar de manera distinta, agujerar la caja blanca y arrojarle unas cuantas pinceladas de osadía. ¡Enhorabuena por nosotros!

Colectivo Diseño

15.6.06 by Andrés Jáquez

INTRO

En abril se celebró la IV Semana Universitaria de la Universidad Iberoamericana Laguna, motivo con el cual la Licenciatura en Diseño Industrial conglomeró un grupo importante y talentoso de diseñadores industriales, ingenieros y arquitectos para impartir, a una generación de jóvenes estudiantes que se caracterizan por ser excesivamente inquietos y responsables con sus circunstancias, una serie de talleres y conferencias -de las cuales aparecen algunas fotos de momentos trascendentes en este blog-.


Durante esa semana la amistad y el compromiso por el diseño nos obligó a gestar los inicios de lo que ahora es un colectivo que va tomando forma y seriedad, así como un espacio importante en nuestra agenda diaria.

En nuestro intento por definir nuestra visión del diseño y coincidir en puntos que nos permitan redactar un manifiesto, para después poner en marcha un proceso y modelo de diseño que concluya en un objeto necesario y trascendente, nos dimos a la tarea de reflexionar algunos aspectos de la práctica del diseño en México. A continuación presento las observaciones que expuse en la segunda sesión del colectivo, llevada a cabo el 14 de Junio del presente año.

TRES OBSERVACIONES SOBRE LA PERTINENCIA / UNO

by Andrés Jáquez

TRES OBSERVACIONES SOBRE LA PERTINENCIA
DE UN COLECTIVO DE DISEÑO EN MÉXICO

por Andrés Jáquez

UNO/uno

















Resulta evidente que aún cuando poseemos grandes bases de datos a nuestro alcance y que vivimos en una cultura en la que el valor supremo es la información, la comunidad internacional del diseño no logra ponerse de acuerdo sobre qué es diseñar. Por más intentos que hayan hecho gente como Guy Julier, Goran Sonesson, John Maeda y Vilem Flusser –por mencionar solamente al que considero el cuarteto de la sospecha, un tema que abordo ampliamente en mi cátedra sobre semiótica y diseño- los diseñadores no solo no logran comprenderlos sino que desconocen la existencia de este tipo de pensadores. En mi experiencia profesional y académica he descubierto una completa ignorancia por parte de los profesionistas y estudiantes de diseño sobre la clasificación de los productos, cómo detectar requerimientos y especificaciones o qué método utilizar para aproximarse a una problemática y determinar las posibles rutas de solución. En México la enseñanza del diseño permanece como una suerte de prestidigitación en la que los correctores del proyecto no enseñan gran cosa y se limitan a calificar o descalificar la caja negra de los alumnos. “Caja negra” y “caja blanca” son metáforas que unos cuantos teóricos manejan en nuestro país, “metodología proyectual” es un término que nadie pone en práctica y que ha servido para disfrazar la falta de rigidez y eficacia en la demostración fundamentada de una solución por aplicar o ya aplicada.

La práctica del diseño siempre va de la mano de los procesos de producción de una zona; en nuestro país aún no tenemos claro cuál es nuestro sistema productivo ideal –aparte de la extracción indiscriminada del petróleo-, y eso determina por completo el modelo de aproximación a la realidad que ha de utilizar un diseñador. Dicho sistema productivo ideal debe responder a una conformación social y económica poseedora de una visión a largo plazo, esto quiere decir que el diseño va acompañado de políticas gubernamentales y empresariales. Los últimos años nos han dejado claro que hay dos tipos de diseño: el de alto impacto, aquel ligado estrechamente a círculos de investigación especializada y que cuenta con el apoyo y facilidades del sector gubernamental y privado, un diseño de gran vinculación y en el que las líneas de mando son tan diversas como el equipo de asesores; y el de bajo impacto, aquel que se realiza desde una trinchera localizada y que se vale de pequeños recursos económicos y laborales, su vinculación es mínima y necesita ganar concursos o construir un gran portafolio de proyectos. Por lo menos así se visualiza el universo del diseño desde un punto de vista mayormente significativo y científico. ICSID (Internacional Council of Societies of Industrial Design) e IDSA (Industrial Design Societies of America) coinciden en la idea, de acuerdo a sus estudios y estadísticas, de que un centro de diseño multidisciplinario y con un profundo dominio en los sistemas productivos es capaz de generar saltos más grandes en el campo de la innovación que aquel centro de diseño que conglomera disciplinas alineadas en un mismo campo del conocimiento. Esta idea por sí sola ya nos deja mal parados a los diseñadores mexicanos si nuestra formación no estuvo complementada por un diseño concurrente o por proyectos reales en los que tuvieran participación e ingerencia distintas disciplinas y puntos de vista.

Hablar de diseño mexicano implica, más que una estructura o sistema de producción común, la identificación simbólica (significativa) de un espacio territorial (algo relativamente imposible debido a la obvia división en tres de nuestro país: el norte, el centro y el sur; cada uno con situaciones económicas, sociales y políticas distintas, y cada uno con un sistema de enseñanza y práctica del diseño no colegiado ni homologado, mucho menos pensar que el énfasis del proceso de diseño sea igual en todas las zonas) y cultural (desde Samuel Ramos hasta Octavio Paz nos ha quedado claro que el mexicano es un individuo multicultural, marcado por la conquista y sin un carácter o personalidad predominante que lo unifique espacio-temporalmente; los estudios sobre las mentalidades de las culturas hablan de un claro avance en la ciencia y en la cultura –por lo tanto en el nivel de vida- cuando las clases sociales se identifican o preocupan entre sí, casos ejemplares son: Finlandia, Suecia y Alemania. México presenta un escenario opuesto al de esos países avanzados).

TRES OBSERVACIONES SOBRE LA PERTINENCIA / DOS

by Andrés Jáquez

TRES OBSERVACIONES SOBRE LA PERTINENCIA
DE UN COLECTIVO DE DISEÑO EN MÉXICO

por Andrés Jáquez

DOS/
dos

















Se ha debatido mucho sobre las teorías que proponen acercar al diseño a un ejercicio práctico tanto en el centro como en la periferia, se ha discutido sobre cómo enriquecer el proceso de diseño a través de la homologación de discursos y métodos, se han intentado construir espacios de diálogo en los que se persigue el consenso y la unidad de la comunidad de diseñadores. Todo indica que el diseño, el de alto y bajo impacto, solo se descubre asistiendo a congresos y foros. Pareciera ser que la única manera en que un estudiante o profesionista presencie un fenómeno (objeto o sistema) que fusione al método proyectual con la realidad profesional es vivir una experiencia de estilo místico (que implique un viaje a otra zona, conocer otros diseñadores, provocar reuniones y diálogos) ya que es casi utópico que en su localidad se esté gestando un proyecto especializado que involucre al sector social, privado y gubernamental. Son 50 años en los que ningún sistema educativo está realmente vinculado como centro de diseño a los tres sectores mencionados y que produzca continuamente trabajos de investigación y desarrollo que culminen en la publicación científica o en el registro intelectual o de patente.


Por lo tanto es fundamental educar sobre la importancia de la sistematización del proceso de creación y fabricación, esto implica encaminar la proyección de modelos hacia áreas cercanas a la ciencia, al método científico, al lado duro de la realidad objetual. En Europa se ha determinado que un diseñador debe dominar los modelos paramétricos y las maquetas digitales de precisión si quiere obtener su certificación y laborar en la Comunidad Económica Europea. Esto ha provocado un replanteamiento de la profesión y sus competencias y ha confirmado de manera rotunda que la era postindustrial no significa categóricamente una decadencia del ejercicio creativo sino todo lo contrario; probablemente esté construyendo los puentes simbólicos hacia una evolución profunda y radical sobre lo que significa diseñar, concebir, producir, arrojar objetos al fenómeno que percibimos como realidad.

Probablemente la ‘tercera vía’ del diseño de la que tanto ha hablado Julier nunca haya sido más factible que como en el futuro que se nos avecina. Para que esa alternativa suceda, en la que el diseñador es considerado un pensador de las interacciones de índole objeto-sujeto, sujeto-objeto-sujeto y sujeto-sujeto, debe prepararse un escenario en el que el diseño esté construido desde sus raíces históricas, locales y naturales, hasta la idea global, sin fronteras y artificiales, siempre teniendo en mente que la mayoría de las acciones que actualmente ejecuta un ser humano son antinaturales (Flusser incluye el proceso de comunicación como un ejercicio puramente artificial, algo que no nos ha sido dado sino que hemos inventado, al que hemos sobrevaluado injustificadamente), ejemplos claros son las estaciones de trabajo de las maquiladoras, oficinas, utilización de electrodomésticos, etcétera. Ese escenario debe provocar una ruta lógica de implementación, una reflexión sobre la realidad sin velos o enceguecida por prejuicios. Algunos teóricos mencionan el hecho imprescindible de vivir experiencias de diseño tribales, en las que la generación de signos y símbolos es aún transparente, ligada a la naturaleza propia de los fenómenos y las necesidades de supervivencia. Esto ya lo expuso clara y enfáticamente William Gordon, en su artículo para la revista electrónica CORE77*, con su experiencia de diseño en Manila, en la que se puso como meta (bajo el apoyo y supervisión del CITEM –Center for Industries and Trade Exports and Missions-) volcar la artesanía de la región a un sistema productivo que permitiera la certificación y exportación de los productos, con una curva de innovación lo suficientemente elevada para que se considerara el proceso de diseño llevado a cabo como un modelo a seguir para futuros diseñadores y proyectistas, al mundo entero.






______________________
*16 Manufacturers, 175 Products, 7 Weeks: Reflections on a misión to Manila By William Gordon. Artículo publicado en Enero de 2006 en CORE77. www.core77.com.

TRES OBSERVACIONES SOBRE LA PERTINENCIA / TRES

by Andrés Jáquez

TRES OBSERVACIONES SOBRE LA PERTINENCIA
DE UN COLECTIVO DE DISEÑO EN MÉXICO

por Andrés Jáquez


TRES/tres

















Los dos puntos anteriores presentan el contexto y la dinámica que se mantiene activa en nuestro país respecto al ejercicio profesional del diseño. Era importante señalar ambas para detectar cuáles serían las preguntas por formular con la intención de esclarecer el panorama y sistema de nuestra agrupación, la cual nos ha exigido reflexionar, en un primer momento, sobre el objetivo de la misma. No todo está perdido pero he obviado las batallas ganadas para ejercer un criticismo tajante y que no permita concesiones ni mucho menos esperanzas fantasmagóricas. He concluido a lo largo de estas semanas que la pregunta radical es: ¿cómo actuaremos? Se me ocurre que para responder es necesario un modo de ser, así que me he permitido poner como prioritario el análisis sobre lo que seremos antes de cómo actuaremos. Para eso planteo algunas ideas y posturas a tomar, partiendo de la consigna de lograr definir qué espero de un esfuerzo conjunto de individuos para incidir en la realidad desde un proyecto de diseño.

Históricamente la evolución en el diseño de una zona se ha dado de la siguientes maneras:

a) Por la necesidad imperativa de consolidar un proceso de manufactura aprovechando los recursos existentes.

b) Por los centros de diseño especializados que desarrollan productos o modelos para un sector determinado de acuerdo a su visión de la realidad

c) Por diseñadores independientes que utilizan el diseño como una forma de expresión.


d) Por las academias de diseño que establecen una relación estrecha y crítica con la realidad.


e) Por los grupos colegiados y colectivos que ponen en práctica ideas comunes que impacten significativamente sobre la realidad.



En estos incisos se encuentra la construcción teórica y práctica del diseño, así como la intervención de los diversos sectores de la sociedad, en mayor o menor grado. No es intención de este texto desglosar cada uno sino poner claro el horizonte de lo que se propone con el esfuerzo común del grupo que ahora se ha establecido.

Todos esos incisos conforman, para el ojo agudo, un movimiento, un cuerpo que existe y respira, una sumatoria de partes que provoca el traslado del punto A al punto B. Desde mi perspectiva yo veo el inicio del posible movimiento mexicano de diseño por la acertada y pertinente agrupación de todas las partes en un solo cuerpo. ¿A quién corresponde dar vida al que ha de moverse? Eso es algo que responde a una urgencia social, económica y política. Lo que han demostrado escenarios como Chicago, Barcelona, Holanda y Dubai es que el colectivo propicia una estructura ideal para dialogar con los tres sectores importantes. Una estructura que no está atada a la impavidez académica y la burocracia colegiada. El colectivo implica identidad, juego y acrobacia. Desde Black Market pasando por Nortec las evidencias son demasiadas, lo que un colectivo logra permite saltarse etapas que de manera individual o altamente especializada quizás tomaría más tiempo y esfuerzo. Me refiero principalmente a lograr colindar distintas visiones, historias y anhelos –algo que escasea en nuestro país-. El colectivo debe fomentar y aprovechar la participación del sur, del centro y del norte en la redefinición de diseño, nuestra manera de hacer diseño.

Por lo tanto, al haber reflexionado sobre nuestra necesidad de diálogo, el colectivo precisa de manera apremiante realizar un proyecto que promueva la discusión y argumentación de todas las partes sobre lo que somos, lo que hacemos y lo que deseamos los mexicanos. Construir un diseño que evalúe y ponga en marcha la democracia y tome una postura política –aunque por sí solo el diseñar es hacer política-, es por naturaleza propia de los colectivos una sustancia necesaria en el amasado multidisciplinario de las partes.

Utilizando esos ejes –identidad y diálogo- como pretexto para evaluar y determinar los adecuados, convenientes, procesos de producción que se deben proteger o activar en México, el colectivo actuará un gran papel en la mejoría de los mecanismos sociales. Y de esta forma solucionaremos ya gran parte de la historia que pretendemos narrar en el futuro del diseño mexicano. El para qué de un colectivo es algo que espero haber explicado con estas líneas, el cómo será parte del proceso del grupo, de la respiración y movimiento de las partes en los ejercicios reflexivos a que sean sometidas.

*
Junio de 2006. Torreón, Coahuila.

Ideas para exposición de diseño

3.6.06 by Andrés Jáquez

Faxiao Exhibition - CUTE Interior Design
¿MUESTRA IDEA 2007? La disposición es original, práctica y fluida. Implica mucha planeación pero me parece que deberíamos plantearnos algo semejante para el próximo mayo 2007, yo pido refugio para este diciembre -un ganado descanso no vendría mal-.






Flusser. Vilem. La mirada del diseño.

14.3.06 by Andrés Jáquez

Sobre la inmutabilidad de la orilla.

Ayer transcribí un texto maravilloso de Vilém Flusser para analizarlo con mis alumnos de la clase que imparto sobre Semiótica para la Licenciatura en Diseño Industrial de la UIA Laguna. Susana tuvo la primicía por la noche y aunque aún no me comenta sus observaciones estoy completamente seguro de que lo ha disfrutado como niña chiquita con paleta acaramelada multisabores.


Al exponer el artículo en la clase de hoy terminé involucrado en un análisis muy complejo sobre la situación tan anómala que tiene la práctica del diseño en nuestro país; por lo que tuve que recurrir al diseño histórico que propone Guy Julier y desmenuzar sus hipótesis -haciendo a un lado el texto de Flusser durante una hora- para poder proveer cierta esperanza, luminosidad y un sentido a la misteriosa tarea que tenemos los diseñadores de encontrar necesidades en una realidad tan....abarrotada de falsos discursos simbólicos.

Resulta claro que Julier tiene razón y que la primera gran ausencia de las disciplinas proyectuales es la del racionalismo, si bien abunda el criticismo en nuestro quehacer eso no implica una reflexión estructurada y sistematizada. Y es evidente que para llegar a construir los mitos necesarios, validados desde la conclusión de la experiencia sígnica, no solo falta racionalismo sino un método apropiado que sea orientado por la historia y la semántica interna de las culturas y sociedades.

Es así que encuentro comprensible las visibles emociones -angustia, enojo, emoción, exaltación y múltiples etcéteras- que presentan los alumnos al exponerles estos tópicos, principalmente porque se tocan fibras sensibles que implican condiciones esenciales de lo que será su futuro como designadores de la realidad que alcancen a nombrar.

Debido a la falta de tiempo, y porque todo a final de cuentas se acaba -esto es una máxima que debe tener siempre en cuenta el diseño-, decidí subir al blog la transcripción del texto con el que tenía pensado abarcar la totalidad del escenario pedagógico -en el que yo soy tan solo el mensajero, nunca un profeta y mucho menos el sumo sacerdote que ejerce poder y establece jerarquías-.

El documento original se encuentra en el libro THE SHAPE OF THINGS escrito por el pensador Vilém Flusser, a quien recomiendo ampliamente si se está interesado en expander los horizontes del universo del diseño y de la filosofía contemporánea -ambos territorios aparentemente consolidados, nada más alejado de la realidad-.

A continuación la transcripición -esperando no violar derechos editoriales ya que no existe una intención de lucro sino de soltar a los leones de la jaula-:

The designers way of seeing

There is a line in the Cherubinischer Wandersmann by the seventeenth-century German religious poet Angelus Silesius which I quote from memory: ‘The soul has two eyes: one looking into time, the other one looking way ahead into eternity.’ (Anyone who wants to be precise can look the quotation up and get it right.) The way of seeing through the first eye has undergone a series of technical improvements since the invention of the telescope and the microscope. Nowadays, we can command a longer, deeper and sharper insight into time than Silesius could have envisaged. Recently, we have even gained the ability to condense all of time into a single point in time and see everything simultaneously on a television screen. As for the second eye, the way of seeing that perceives eternity: Only in the last few years have we begun to take the first steps towards its technical perfection. That is what this essay is about.

The possiblity of looking through time into eternity and of representing what can be perceived in the process has only become relevant since the third millenium. It was in those days that people stood on the hills of Mesopotamia looking upriver and foresaw floods and droughts and marked lines on clay tablets indicating canals that were to be dug in the future. At the time, these people were thought of as prophets, but we would call them designers instead. This difference in the way the ‘second eye of the soul’ is judged is critical.

The people of Mesopotamia in those days, like most people nowadays, held the belief that this way of seeing involved foreseeing the future. If someone digs irrigation canals, he does this because he can foresee the future course of the river. Since the time of the Greek philosophers, however (and in the meantime among all more or less educated people), the opinion has been that this second way of seeing sees eternity, not the future. Not the future course of the Euphrates but the form of all watercourses. Not the trajectory of a rocket but the form of all trajectories in which bodies move in gravitational fields. Eternal forms. Only nowadays, educated people do not share exactly the same opinion as the Greek philosophers.

If we follow Plato, for example (who calls the way of seeing through the soul´s second eye ‘theory’), we perceive through fleeting phenomena the eternal, immutable Forms (‘Ideas’) that exist in heaven. According to this scenario, what was happening in those days in Mesopotamia was that some people were perceiving and noting theoretical forms behind the Euphrates . They were the first to employ geometrical theory. The forms they discovered –e. g. triangles – are ‘true forms’ (in Greek ‘truth’ and ‘discovery’ are the same word – i. e. aletheia). Yet when they marked the triangles into the clay tablets, they were recording them. For example, the sum of the angles of a drawn triangle is not exactly 180 degrees, even though this is exactly the case with a theoretical triangle. Mistakes occur in geometry as theory is translated into practice. This is the reason why no man-made water system (or rocket flight) goes totally according to plan.

We see things quite differently nowadays. We no longer think (in a word) that we discover triangles, but that we invent them. People in those days played with forms like triangles so as to be able to work out the course of the Euphrates with some degree of accuracy, and then they applied one after another of the forms they were playing with to the river until the river fitted it. Galileo did not discover the formula of free fall, he invented it: He tried one formula after another until the problem of heavy bodies falling worked out. Thus the theory of geometry (and the theory of mechanics) is a design that we force upon phenomena in order to get hold of them. This sounds more reasonable than the Platonic belief in heavenly Ideas, but in reality it is exceptionally unsettling.

If the so-called laws of nature are our invention, why do the Euphrates and rockets keep to them and not to other forms and formulae that are just as good? Admittedly, whether the sun orbits the earth or the earth orbits the sun is simply a question of design. But is the way stones fall a question of design? To put it another way: If we no longer share Plato´s opinion that the designer of phenomena is in heaven and has to be discovered in theory, but believe instead that we ourselves design phenomena, why then do they seem to be as they are instead of looking the way we wish them to be? This unsettling aspect cannot be sidestepped here.

On the other hand, there is no doubt that forms, whether discovered or invented, whether made by a heavenly or a human designer, are eternal –i. e. free of all time and space. The sum of the angles of a theoretical triangle is always and eternally 180 degrees, whether we discovered it in heaven or invented it at the drawing-board. And if we warp the drawing-board and design non-Euclidean triangles with the sum of their angles being different, then such triangles are also eternal. The designer’s way of seeing –both the human and the heavenly designer’s- doubtless corresponds to that of the soul´s second eye. Here there arises the following intriguing question: What does eternity actually look like? Like a triangle (as in the case of the Euphrates) or like an equation (as in the case of falling stones) or like something else? Answer: It may look any way it likes; thanks to analytical geometry, it can always be reduced to equations.

This could be the beginning of a technology of the soul´s second eye. All eternal forms, all Immutable Ideas, can be formulated as equations, and these equations can be translated from the numerical code into computer codes and fed into computers. The computer for its part can display these algorithms as lines, areas and (a bit later on) volumes on the screen and in holograms, out of which it can create ‘numerically generated’ artificial images. What one then sees with the soul´s first eye is exactly what is perceived with the soul´s second eye. What appears on the computer screen are eternal, immutable forms (e. g. triangles) produced by eternal, immutable formulae (e. g. ‘1 + 1 = 2’). Paradoxically, these immutable forms can change: One can distort, twist, shrink and enlarge triangles. And everything that results from this is likewise eternal, immutable form. The soul´s second eye continues to look into eternity, but this is now an eternity that it can manipulate.

This is the designer´s way of seeing: He has a sort of pineal eye (partitioning just like a computer in fact) that enables him to perceive and control eternities. And he can give orders to a robot to translate into the here and now that which is perceived and manipulated in the eternal (for example, to dig canals or build rockets). In Mesopotamia, he was called a prophet. He is more deserving of the name of God. But thank God he is unaware of this and sees himself as a technician or artist. May God preserve him in this belief.

-Vilém Flusser; The shape of things, a philosophy of design. Transcripción: Andrés Jáquez

Actualización

11.3.06 by Andrés Jáquez

Palabra clave de esta semana:


ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN ACTUALIZACIÓN

...he sido muy perezoso con semateka...shiatsu informático.....

Filed under , , having 0 comentarios